ACERCA DE

A la vista del eco que ha recibido el listado de “Los autores españoles de Biblioteconomía y Documentación según Google Scholar Citations“ publicado en diciembre de 2014 en nuestro boletín informativo Google Scholar Digest (es el post que más visitas ha recibido de nuestro blog y el que más sigue recibiendo), que se había gestado como mero ejercicio dialéctico para contestar un correo de Xavier Agenjo en Iwetel sobre el impacto científico e influencia académica de las distintas especialidades que anidan en la Biblioteconomía y Documentación española, nos hemos dispuesto a diseñar un producto que, a la par de exhaustivo y metódico, ampliara sus objetivos.

Siguiendo nuestra línea de investigación dirigida a descubrir las entrañas de Google Scholar y a testar sus potencialidades para la evaluación científica, esta vez nos hemos aprestado a indagar nuevas vías y posibilidades en el uso de Google Scholar Citations (también conocido como Google Scholar Profiles). Abrimos un original y novedoso procedimiento para conocer el impacto de toda una disciplina científica (la Biblioteconomía y Documentación) y de una comunidad científica-profesional concreta (la española) y de los principales agentes que la vertebran (los científicos y profesionales, los documentos que producen, las revistas y las editoriales en las que se publican, y las instituciones donde laboran los autores). Aquí es donde radica la originalidad de esta propuesta pionera: a partir de la producción científica de la comunidad académica de la Biblioteconomía y Documentación que cuenta con un perfil público en Google Scholar Citations, se obtiene una radiografía bastante fiel de lo que es toda una disciplina o especialidad.

Con ello iniciamos un proceso de deconstrucción de los tradicionales rankings de revistas, de instituciones (universidades, fundamentalmente) y de científicos, confeccionados exclusivamente a partir de indicadores basados en el impacto de las revistas en las que publican y que figuran indizadas en determinadas bases de datos (Web of Science, Scopus). Se trata de una aproximación bottom-up que parte del trabajo realizado por los autores vinculados a una disciplina tal como se muestran en Google Scholar, que es la base de datos de información científica más comprehensiva que existe a día de hoy. Respondemos con ello a las llamadas públicas realizadas tanto por especialistas en bibliometría y evaluación científica como, en general, a una corriente de pensamiento que recorre todos los ámbitos científico-académicos dónde se reclama medir directamente el impacto real de las diversas unidades de análisis científica (individuo, grupo de investigación, organización, dominio temático), en lugar de seguir evaluando a los científicos e instituciones a partir del impacto de los medios o canales de difusión en los que estos publican sus resultados.

Y es Google Scholar, y en concreto en este caso Google Scholar Citations, la mejor fuente de datos para hacerlo y nos atrevemos a decir que la única que permite confeccionarlo hoy día, por cuanto que cubre muchísimos más documentos que cualquiera de los sistemas de información científica tradicionales, indiza toda la variedad de géneros documentales que emplean los científicos para transmitir los resultados de sus investigaciones (artículos de revistas, libros, tesis, informes, comunicaciones a congresos…), controla los documentos en todos los idiomas sin restricción, publicados en todos los países y, por último, recupera un porcentaje muy elevado de citas, muy superior a las bases de datos bibliográficas clásicas.

Pero es especialmente de utilidad para los científicos de Humanidades y Ciencias Sociales, pues controla como nadie lo ha hecho hasta ahora la literatura no anglosajona y aquella transmitida por medios distintos a las revistas científicas (especialmente los libros), que es la peor controlada por los sistemas de información dominantes en el mundo académico.

En definitiva, los objetivos de este producto son fundamentalmente tres:

  1. Testar la exhaustividad, fiabilidad y validez de la información suministrada por Google Scholar Citations para radiografiar bibliométricamente una disciplina.
  2. Comprobar la capacidad de Google Scholar Citations para gestar rankings que detecten el núcleo de los autores, documentos, revistas y editoriales más influyentes en la Biblioteconomía y Documentación española.
  3. Probar nuevas formas de construcción de clasificaciones y rankings científicos utilizando los recuentos de citas producidos por Google Scholar.

El carácter experimental de esta acción se dirige asimismo a comprobar el grado de aceptación de productos de esta naturaleza en una comunidad académica, como es la de los científicos de los campos humanísticos y sociales, tan alejada de ejercicios y prácticas bibliométricas de este calibre. Y para ello, nada mejor que mostrar los listados resultantes en un área de conocimiento en concreto para así, analizar y evaluar las reacciones producidas. Mientras los indicadores bibliométricos fueron adoptados inmediatamente como herramientas evaluativas válidas en las disciplinas científico-técnicas, estos indicadores quedaron relegados a un segundo plano -cuando no abiertamente rechazados- en las Humanidades y Ciencias Sociales. Las razones no son otras que la propia idiosincrasia de la investigación en estos campos así como la inexistencia de sistemas de información apropiados.

Agradecimientos

Trabajo financiado con cargo al proyecto HAR2011-30383-C02-02 de la Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+I Ministerio de Economía y Competitividad. Juan Manuel Ayllón disfruta de una beca de investigación FPI (BES-2012-054980) financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad. Alberto Martín-Martín disfruta de una beca de formación del profesorado universitario (FPU2013/05863) financiada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Enrique Orduña-Malea es investigador posdoctoral asociado al proyecto APOSTD/2013/002 de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Generalitat Valenciana.